martes, 31 de julio de 2012

TRILCE (fragmento) por César Vallejo


[Poeta peruano nacido en Santiago de Chuco en 1892. Considerado como una de las grandes figuras de la poesía hispana, fue el gran impulsador de la vanguardia latinoamericana. Durante mucha parte de su vida sufrió grandes penurias económicas que nunca menguaron la calidad de su escritura.  En 1920 fue acusado injustamente y encarcelado durante más de dos meses, época en la cual escribió parte de su obra "Trilce". Para escapar a las persecuciones de que fue víctima en el Perú, se marchó a Europa, recorriendo Francia, Rusia y España,  en un esfuerzo inaudito por superar la etapa de decepciones y amarguras que sufrió en su patria. Trabó amistad con grandes intelectuales de la época, como  Tristan Tzara, Louis Aragon, el pintor Juan Gris y Vicente Huidobro, entre otros. Publicó en 1918  «Los Heraldos Negros»  y  «Trilce»  en 1922.  «España, aparta de mí este cáliz» y  «Poemas Humanos»,  fueron publicados  en 1939, después de su muerte. Después de una vida de estrecheces económicas y tras una larga enfermedad, murió en Paris en 1938. 

(Tomado prestado de A media voz)]


IV.


Rechinan dos carretas, contra los martillos
hasta los lagrimales trifurcas,
cuandonunca las hicimos nada.
A aquella otra sí, desamada,
amargurada bajo túnel campero
por lo uno, y sobre duras ájidas
pruebas                               espiritivas.


      Tendime en són de tercera parte,
mas la tarde —qué la bamos a hhazer—
se anilla en mi cabeza, furiosamente
a no querer dosificarse en madre. Son
                                                            los anillos.


      Son los nupciales trópicos ya tascados.
El alejarse, mejor que todo,
rompe a Crisol.


      Aquel no haber descolorado
por nada. Lado al lado al destino y llora
y llora. Toda la canción
cuadrada en tres silencios.


      Calor. Ovario. Casi transparencia.
Háse llorado todo.          Háse entero velado
en plena izquierda.




César Vallejo, retratado por Picasso

domingo, 8 de julio de 2012

PEGASVS, CANCIONES CON ALAS (Y MOTOR)

Miqui Otero 
El País, 14/05/2012

Olviden al unicornio, ese pobre poni paticorto en cuyo entrecejo alguien ha incrustado un consolador, como si fuera una inglesa beoda en una despedida de soltera. Abracen y monten al pegaso alado para iniciar el viaje. Sergio Pérez García y Luciana della Villa les ofrecen las albardas para meter sus trastos y también la música que les acompañará en la excursión entre nubes, rayos de sol asesinos, olas de mar picado y polvo de estrellas.

Fogueados en infinidad de bandas de todo pelaje, este dúo, pareja y residentes en Barcelona, como se dice en los programas televisivos, han facturado un disco repleto de cañonazos de retropop con una sala de máquinas de todo tipo al servicio de un viaje futurista. El futuro era (y sonaba) así (y lo sigue siendo). Ahí está la sensibilidad aquilatada de Broadcast, sí, pero también la intensidad del krautrock de Neu! o los Can (me ahorro el chiste con el nombre de animal) del Monster Movie, en contraste con la voz dulce de la cantante que emite versos-mantra. El resultado son nueve píldoras para viajar al Atlántico de otro planeta en las que no falta (ni sobra) ni un arreglo. Un trabajo de orfebrería retrofuturista para viajar con la cabeza y también para mover los pies.

Sergio y Luciana, asturiano y argentina, facturarían música aunque fueran la primera pareja de la creación y estuvieran solos en el Edén o en una isla. Adán podría haberse puesto a hacer música silbando por el hueco de su costilla, pero de ella salió Eva. Y ahí empezó todo, el ritmo y lo demás. Sergio, un músico que se hace música encima, ha tocado hardcore, punk, bluegrass y mil palos más en bandas como Thelemáticos, Anticonceptivas o incluso The Sad Believers, entre muchos otros proyectos. También gira con Joe Crepúsculo como compinche y escudero en los directos y produce álbumes de muchos grupos de la ciudad en la que reside. Luciana participó en los primeros, pero la conocimos en la banda de chicas revoltosas Sibyl Vane, aquellas que arrancaron su primer disco con una de las mejores primeras frases de la historia del pop barcelonés: “Somos una explosión de feromonas, que sólo parecen calmarse, mediante los deportes y la masturbación”. Hace tiempo que componen juntos en cualquier sitio y situación. Venían de montar el proyecto musical Amore. Ahora montan un solemne y elegante Pegasvs que, en su debut homónimo, mueve las patas y vuela para traernos un disco que tanto se escucha en el sofá como en la pista del club. Un disco que se edita en un mimadísimo vinilo bajo el paraguas de los siempre exquisitos Canadá y que también se puede comprar por menos de lo que vale una cerveza terracera en iTunes. Ya llega el pegaso, al paso, al trote y al galope. Con un motor en su panza.

1) No es el primer proyecto con Luciana, pero con estilos y aproximaciones muy diferentes. Me fascina esta forma de apostar por un concepto: es casi como adoptar una mascota y alimentarla y cuidarla desde fuera, descartando, imagino, ideas sonoras que no encajan...

(Sergio): Queríamos hacer algo nuevo empezando de cero y usando los cacharros que tenemos en casa en lugar de ir a un local a tocar las guitarras. No sólo cambia el estilo, sino también el proceso de trabajo. No tiene sentido ponernos a tocar una mandolina en Pegasvs, por ejemplo.

2) El disco es un viaje en toda regla y de un viaje salió. En concreto, de una excursión por Asturias. ¿Cómo os disteis cuenta de que queríais hacer esto? ¿Qué música llevabais en el coche?

Nos fuimos de vacaciones ya con la intención de hacer algo. Nos llevamos artefactos varios y le dimos vueltas hasta perfilar el sonido…. En el coche escuchábamos el Pet Sounds, pero también a Derribos Arias y algunas cosas más. Volvimos a nuestra casa de Barcelona con “la melodía del afilador y algunas ideas más.

3) ¿El nombre se os ocurrió también entonces? De hecho, existe una banda barcelonesa con ese nombre, aunque sin la V.

No lo sabíamos, pero el nombre surgió también allí. Por las noches podíamos ver las constelaciones al no haber mucha contaminación lumínica y Pegasvs nos gustaba especialmente. Sugiere fuerza y libertad. Aemás, a su vez remite a la antigüedad, una época que nos inspira especialmente.

4) Os inspira la astrología, incluso en su vertiente más cómica. El otro día decíais que ésta sería una gran semana porque salía el disco y porque Esperanza Gracia había colocado vuestros signos del horóscopo en el uno y el dos. Me fascinan los dedos de Esperanza Gracia, debo decir. Es como un fetichismo a la inversa.

Jajajaj, sí, lo de Esperanza Gracia va en serio. El domingo estábamos merendando y vimos que salía en un programa algo casposo y nos ponía en el top absoluto.

5) Te he visto tocar punk olcultista con Thelemáticos, bluegrass con Sad Believers, 'tecnojuglarismo' con Crepus… ¿Cómo combinas estilos más fríos con otros más cercanos o viscerales?

Bueno, cada estilo tiene unas pautas. Thelemáticos tiene bastante de bluegrass aunque no se note, pero la forma de tocar viene de ahí. Lo de Pegasvs es música electrónica: hacemos las canciones juntos y vamos grabando sobre la marcha. Tanto Luciana como yo tocamos en grupos desde hace un montón…

6) De hecho existe un libro de culto sobre la escena punk de tu pueblo, en el que eres uno de los protagonistas…

Sí, se titula Navia Caótica y cuenta la historia del rock en el occidente de Asturias. La verdad es que allí estábamos bastante aislados. Así que por ejemplo vivimos todo aquello del hardcore a nuestra manera. Nos quedamos mucho más con lo de Hágalo usted mismo que con las marcas de ropa. Cantábamos también sobre peña del pueblo y había enfados pero la gente también se animaba a cantarlas. Aún ahora se escuchan de vez en cuando. Es gracioso. Fue guay hasta que decidí irme de Asturias.

7) Aunque no se parecen entre sí, ahora hay unas cuantas bandas con desarrollos kraut. No como para sacarse de la manga una etiqueta, pero sí se advierte en canciones de Lüger y Klaus & Kinski, bandas con sensibilidades muy diferentes, pero con ecos de ese estilo.

Escuchamos siempre un poco de todo y eso no se traduce necesariamente en lo que hacemos. Pero sí, repasamos a fondo a La Dusseldorf, a Neu!... O incluso a Broadcast a la hora de grabar el disco, pero escuchamos muchas otras cosas que no tienen nada que ver. Además, no intentamos recrear exactamente el krautrock y tampoco creo que Lüger o Klaus & Kinski lo quieran. Tomamos ideas de ello, pero con otras fuentes también. Ahora también vivimos un momento muy concreto, falta romper con la mentalidad egoísta que nos han metido en la cabeza y tomar conciencia de quiénes somos.

8) Pero las letras suelen basarse en unas pocas palabras, al final hipnóticas.

No queríamos hacer letras largas ni ser totalmente explícitos. Cada canción tiene una inspiración concreta que preferimos dejar libre a la interpretación.

9) La música suena a futuro pero desde el pasado. A retrofuturo, vaya. ¿Qué papel juegan los instrumentos que usáis?

Son muy importantes para nuestro sonido y nuestra música. No las usamos como una forma de fetichismo, usamos el magnetófono o la mesa de mezclas como un instrumento más.

10) Y, ahora, algo completamente inesperado (o casi). Entremos un poco en vuestro universo referencial y en la casa en la que componéis. Un libro (I), un disco (II), un objeto (III), un programa de televisión (IV), una peli (V).

I) S: El concepto de lo político, de Carl Schmitt; L: El placer del viajero, de Ian McEwan.

II) S: Switched-On Bach, de Wendy Carlos y Benjamin Folkman; L: Doolittle, Pixies.

III) S: Thermomix; L: Silla modelo París.

IV) S: Saber y ganar; L: La noche temática.

V) S: La Patagonia rebelde; L: El Padrino.




Vídeoclip de "Brillar" del primer LP de Pegasvs

viernes, 6 de julio de 2012

"NO NUKES 2012", JAPÓN: KRAFTWERK Y YELLOW MAGIC ORCHESTRA CONTRA LA ENERGÍA NUCLEAR

Este fin de semana, 7 y 8 de julio, en Chiba (Japón), tendrán lugar una serie de conciertos contra el uso de la energía nuclear y en protesta por la catástrofe nuclear de Fukushima, cuyos efectos están sufriendo y sufrirán durante décadas los ciudadanos de Japón. Bajo el título "No Nukes (Nucleares Fuera) 2012" tocarán una serie de músicos, entre los que destacan los pioneros de la música electrónica Kraftwerk (mañana, 7 de julio) y los japoneses Yellow Magic Orchestra (mañana y pasado) con Ryuichi Sakamoto a la cabeza. Ojalá cunda el ejemplo y más músicos organicen eventos contra esta peligrosa fuente de energía... y de cáncer.

Éste es el programa de No Nukes 2012:

July 7: 

Analogfish, Asian Kung-Fu Generation, Chitose Hajime, The Hiatus, Hifana, Kraftwerk (NEW), Akihiro Namba, Soul Flower Union, YMO + Keigo Oyamada + Ren Takada + Tomohiko Gondo

July 8: 

Acidman, Brahman, Nakaido Reichi Band + Tortoise Matsumoto + Ryuichi Sakamoto, Tavito Nano + Yoshihide Otomo + Ryuichi Sakamoto + U-zhaan, 9mm Parabellum Bullet, No Nukes 2012 Kiyoshiro Imawano Special Session, Kazuyoshi Saito, Masayoshi Yamazaki, YMO + Keigo Oyamada + Ren Takada + Tomohiko Gondo, Ken Yokoyama

Y éste es el cartel del evento:





lunes, 2 de julio de 2012

LA TARDE por Rafael Cansinos Assens

[Poeta, novelista, traductor y crítico español nacido en Sevilla, en 1882.  Desde 1898 se trasladó a Madrid donde inició su carrera literaria, marcada desde la juventud por su adscripción judaísmo. Cautivado por el modernismo, colaboró en varias revistas y frecuentó las tertulias literarias animando los movimientos ultraístas y vanguardistas. A su primera obra, "El candelabro de los siete brazos"en 1914, le siguieron importantes traducciones de autores como  Turgeniev, Tolstoi y Gorki. Publicó también importantes ensayos críticos como "Poetas y prosistas del novecientos"  en 1919, "Los temas literarios y su interpretación" en 1924 y "La nueva literatura"  de 1917 a 1927. Después de la Guerra Civil española, presionado por el régimen franquista, inició un largo aislamiento, dedicándose por completo a trabajar con la Editorial Aguilar en el campo de la traducción. Es autor de las primeras versiones  completas en español de "Las mil y una noches"  y el "Korán". Falleció en Madrid en el año de 1964.

Tomado prestado A media voz]

El sol, al alejarse, lanzó un cohete señal
que ha prendido en los techos de las casas...
Mil heliógrafos lo recogen
y multiplican sus llamas.
La escuadra está ardiendo en el puerto.
¡Alarma!
En la ciudad todos los coches
son del servicio de incendios.
La gente ser apiña asustada.
Todas las colinas están llenas de estrellas curiosas
¡Anuncios luminosos!
En las cúpulas de los templos han estallado granadas.
¡Pirotecnia peligrosa!
Todas las casas a la vez
empiezan a arder por las ventanas.



Rayonismo rojo por Michel Larionov (1911)

sábado, 30 de junio de 2012

ALERTA por Vicente Huidobro


[Poeta y narrador chileno nacido en Santiago en 1893. Perteneció a una familia de rancia aristocracia donde siempre se respiró un gran ambiente intelectual. Antes de cumplir  los veinte años publicó su primer libro de poemas, «Ecos del alma», donde dejó entrever el modernismo que declaró  oficialmente en su manifiesto  «Non Serviam» en 1914. Es considerado como uno de los poetas vanguardistas más importantes de la primera mitad del siglo XX.   Creó y difundió con mucho éxito la corriente del «Creacionismo», en la que se resume lo mejor del cubismo y el futurismo.  Vivió en Paris donde trabó amistad con grandes vanguardistas de la época como Apollinaire, Jean Cocteau, André Breton,   Pablo Picasso y Juan Gris. Entre sus obras destacadas pueden señalarse, «Altazor» 1931, «Temblor de cielo», «Poemas árticos», «Ecuatorial», «Tour Eiffel» y «Hallali». Falleció en 1948.

Tomado prestado de A media voz]

Media noche
En el jardín
Cada sombra es un arroyo

Aquel ruido que se acerca no es un coche

Sobre el cielo de París
Otto Von Zeppelín

Las sirenas cantan
Entre las olas negras
Y este clarín que llama ahora

No es un clarín de la Victoria

Cien aeroplanos
Vuelan en torno de la luna

Apaga Tu Pipa

Los obuses estallan como rosas maduras
Y las bombas agujerean los días

Canciones cortadas
Tiemblan entre las ramas

El viento cortisona las calles

Como Apagar La Estrella Del Estanque.






"Interpenetración iridiscente radial (Vibraciones prismáticas)" 
de  Giacomo Balla (1913-14)

sábado, 23 de junio de 2012

ZONA por Guillaume Apollinaire

[Poeta, novelista y ensayista francés , nacido en Roma en 1880. Hijo natural del príncipe italiano Francesco Flugi d'Aspermont, quien lo abandonó desde muy pequeño, se trasladó con su madre a  Mónaco recibiendo allí la educación primaria.  A los diecinueve años se radicó en Paris donde inició una fulgurante carrera literaria. Fue columnista en "Mercure de France" y en 1903  fundó "La revue inmoraliste". Amigo de importantes escritores y pintores de la época, fue gran impulsor del cubismo y el surrealismo, aportando obras  célebres como "Caligramas",  "Alcoholes" y "Zona"  que influyeron notablemente en las generaciones posteriores. Obtuvo la nacionalidad francesa y se alistó como voluntario en la primera guerra mundial. En 1916 fue herido de gravedad, falleciendo dos años más tarde cuando aún no se recuperaba de sus heridas.


Tomado prestado de A media voz]


Finalmente estás cansado de este mundo antiguo
Pastora oh torre Eiffel el rebaño de los puentes bala esta mañana
Estás harto de vivir en la antigüedad griega y romana
Aquí hasta los automóviles parecen antiguos
Sólo la religión sigue siendo nueva la religión
Sigue siendo simple como los hangares de Port-Aviation
Sólo tú no eres antiguo en Europa oh Cristianismo
El europeo más moderno es usted Papa Pío X
Y tú a quien observan las ventanas la vergüenza te impide
Entrar en una iglesia y confesarte esta mañana 
Lees los prospectos los catálogos los afiches que cantan en voz alta
He aquí la poesía esta mañana y para la prosa están los diarios
Están las revistas a 25 centavos repletas de aventuras policiales
Retratos de grandes hombres y mil títulos diferentes 
He visto esta mañana una linda calle cuyo nombre olvidé
Nueva y limpia de sol ella era el clarín
Los directores obreros y las bellas taquidactilógrafas
Del lunes por la mañana al sábado por la tarde cuatro veces por día pasan por allí
De mañana tres veces gime allí la sirena
Una campana rabiosa ladra allí al mediodía
Las inscripciones de los letreros y de las paredes
Las chapas los anuncios chillan como los loros
Amo la gracia de esta calle industrial
Situada en París entre la calle Aumont-Thiéville y la avenida des Ternes
He aquí la calle joven y aún no eres más que un niño
Tu madre no te viste más que de azul y blanco
Eres muy piadoso y con el más antiguo de tus camaradas René Dalize
De nada gustáis tanto como las pompas de la Iglesia
Son las nueve ya bajaron el gas todo azul salís del dormitorio a escondidas
Rezáis toda la noche en la capilla del colegio
Mientras que tierna y adorable profundidad amatista
Gira para siempre la resplandeciente gloria de Cristo
Es el bello lirio que todos cultivamos
Es la antorcha de cabellos rojos que no apaga el viento
Es el hijo pálido y bermejo de la dolorosa madre
Es el árbol siempre frondoso de todas las plegarias
Es la doble horca del honor y de la eternidad
Es la estrella de seis puntas
Es Dios que muere el viernes y resucita el domingo
Es Cristo que sube al cielo mejor que los aviadores
Suyo es el récord mundial de altura

Pupila Cristo del ojo
Vigésima pupila de los siglos sabe cómo hacerlo
Y convertido en pájaro este siglo como Jesús sube en el aire
Los diablos en los abismos levantan la cabeza para mirarlo
Dicen que imita a Simón el Mago en Judea
Gritan que si sabe volar que lo llamen ladrón
Los ángeles revolotean alrededor del bello volatinero
Ícaro Enoch Elías Apolonio de Tiana
Flotan alrededor del primer aeroplano
Apartándose a veces para dejar pasar a quienes llevan la Santa Eucaristía
Esos curas que suben eternamente elevando la hostia
El avión se posa al fin sin replegar las alas
El cielo se llena entonces de millones de golondrinas
A todo vuelo vienen los cuervos los halcones los búhos
De África llegan los ibis los flamencos los marabúes
El ave Roc celebrada por los cuentistas y los poetas
Se cierne manteniendo en las garras el cráneo de Adán la primera cabeza
El águila cae del horizonte profiriendo un gran grito
Y de América viene el pequeño colibrí
De China llegan los pihís largos y ágiles
Que no tienen más que una única ala y vuelan en parejas
Y después he aquí a la paloma espíritu inmaculado
Escoltada por el pájaro-lira y el pavo real ocelado
El fénix esa hoguera que a sí mismo se engendra
Cubre todo un instante con su ardiente ceniza
Las sirenas dejando los peligrosos estrechos
Llegan cantando bellamente las tres
Y todos águila fénix y pihís de la China
Fraternizan con la máquina voladora

Ahora caminas por París completamente solo entre la muchedumbre
Rebaños de ómnibus mugientes ruedan cerca de ti
La angustia del amor te aprieta la garganta
Como si no debieras nunca más ser amado
Si vivieras en la antigüedad entrarías a un monasterio
Tenéis vergüenza cuando os sorprendéis rezando
Haces mofa de ti y como el fuego del infierno tu risa chisporrotea
Las chispas de tu risa doran el fondo de tu vida
Es un cuadro colgado en un museo sombrío
Y algunas veces vas a mirarlo de cerca

Hoy andas por París las mujeres están ensangrentadas
Era y quisiera no acordarme era en el ocaso de la belleza

Rodeada de llamas fervientes Nuestra Señora me miró en Chartres
La sangre de vuestro Sagrado Corazón me inundó de Montmartre
Estoy enfermo de oír las palabras bienaventuradas
El amor que padezco es una enfermedad vergonzosa
Y la imagen que te posee te hace sobrevivir en el insomnio y en la angustia
Siempre está cerca de ti esa imagen que pasa

Ahora estás al borde del Mediterráneo
Bajo los limoneros que dan flor todo el año
Con tus amigos te paseas en barca
Uno es nizardo hay un mentoniano y dos de Turbia
Miramos con espanto los pulpos de las profundidades
Y entre las algas nacen los peces imágenes del Salvador

Estás en el jardín de una posada en las cercanías de Praga
Te sientes muy feliz hay una rosa en la mesa
Y observas en lugar de escribir tu cuento en prosa
La cetonia que duerme en el corazón de la rosa

Con espanto te ves dibujado en las ágatas de San Vito
Estabas mortalmente triste el día en que te viste allí 
Te pareces a Lázaro enloquecido por la luz
Las agujas del reloj del barrio judío andan al revés
Y tú también retrocedes en tu vida lentamente
Subiendo al Hradchin y de noche escuchando
En las tabernas cantar canciones checas

Aquí estás en Marsella en medio de las sandías

Aquí estás en Coblenza en el hotel del Gigante

Aquí estás en Roma bajo un níspero del Japón

Aquí estás en Amsterdam con una muchacha que hallas bella siendo fea
Ella debe casarse con un estudiante de Leyden
Allí alquilan cuartos en latín Cubicula locanda
Me acuerdo de eso allí pasé tres días y otros tantos en Gouda

Estás en París ante el juez de instrucción
Como un criminal fuiste arrestado

Has hecho dolorosos y alegres viajes
Antes de percibir la mentira y la edad
Sufriste por amor a los veinte y a los treinta años
He vivido como un loco y he perdido mi tiempo
Ya no te atreves a mirar tus manos y continuamente quisiera sollozar
Por ti por la que amo por cuanto te espantó

Miras con ojos llenos de lágrimas a esos pobres emigrantes
Creen en Dios rezan las mujeres amamantan a los niños
Llenan con su olor el hall de la estación Saint-Lazare
Tienen fe en su estrella como los reyes magos
Esperan ganar dinero en la Argentina
Y volver a su país después de haber hecho fortuna
Una familia transporta un edredón rojo como vosotros transportáis al corazón
Ese edredón y nuestros sueños son también irreales
Algunos de esos emigrantes se quedan y se alojan
En cuchitriles de la calle des Rosiers o de la calle des Ecouffes
Los he visto a menudo de tarde tomando aire en la calle
Y se desplazan raramente como las piezas de ajedrez
Hay sobre todo judíos sus mujeres usan peluca
Se quedan sentadas exangües en el fondo de las tiendas

Estás de pie ante el estaño de un bar crapuloso
Tomas un café de dos centavos entre los infelices

Estás de noche en un gran restaurante

Esas mujeres no son malas tienen problemas sin embargo
Todas aun la más fea han hecho sufrir a su amante

Ella es la hija de un sargento urbano de Jersey

Sus manos que no había visto están duras y agrietadas

Tengo una inmensa piedad por las costuras de su vientre

Humillo ahora mi boca ante una pobre muchacha de risa horrible

Estás solo va a llegar la mañana
Los lecheros hacen sonar sus tarros en las calles

La noche se aleja como una bella mestiza
Es Ferdine la falsa o Léa la solicita

Y bebes este alcohol ardiente como tu vida
Tu vida que te bebes como un aguardiente

Caminas hacia Auteuil quieres ir a pie a casa
Dormir entre tus fetiches de Oceanía y de Guinea
Son Cristos de otra forma y de otra creencia
Son los Cristos inferiores de las oscuras esperanzas

Adiós Adiós

Sol 
Cuello cortado




París a través de una ventana por Marc Chagall

sábado, 16 de junio de 2012

CUANDO EL FOTOMONTAJE SE CONVIRTIÓ EN AGITACIÓN SOCIAL

 Tercera Información, 14/06/2012 


La Juan March de Palma de Mallorca acoge una exposición que investiga el origen del fotomontaje como propaganda político-social


La muestra “Fotomontaje de Entreguerras (1918-1939)”, hasta el 8 de septiembre en la Juan March de Palma de Mallorca, pretende ofrecer un panorama conciso y representativo del origen del procedimiento del fotomontaje como forma artística y de su desarrollo paralelo en diferentes ámbitos, de modo especial en Alemania y en la Unión Soviética en los años veinte, con una particular atención al periodo de eclosión de esta técnica y su práctica: l’entre–deux guerres.

Está compuesta casi en su totalidad por préstamos de la colección del estadounidense Merrill C. Berman, y cuenta con más de cien obras de temática diversa, de artistas y diseñadores de diez países. Incluye fotocollages y maquetas originales, así como ejemplares de carteles, postales, revistas y libros.

En manos de artistas como El Lissitzky (1890–1941), Aleksandr Rodchenko (1891–1956) o Gustavs Klucis (1895–1938), el fotomontaje se convirtió en la Rusia soviética en una poderosa herramienta política. La inmediatez significante de la imagen fotográfica fue muy utilizada en la creación de carteles para la propaganda del régimen soviético, los productos del país o los mitos de Lenin y Stalin. Mientras, artistas como los hermanos Sternberg combinaban con maestría el fotomontaje precisamente en el ámbito más específico del montaje de imágenes en movimiento —el cine—, junto a maestros como Eisenstein y Vertov.

Casi al mismo tiempo, en Alemania, artistas como Kurt Schwitters colocaban el fotocollage y el fotomontaje en el centro de su práctica artística, y otros como John Heartfield (1891–1968), Max Burchartz (1887–1961) lo incorporaban a su obra para criticar el régimen nacionalsocialista, en pleno ascenso en los años treinta. Otros, como los holandeses César Domela Niewenhuis (1900–1992), Paul Schuitema (1897–1973) o Piet Zwart (1885–1977), aprovecharon la extrema eficacia del fotomontaje para sus anuncios publicitarios de los productos más diversos y el diseño de publicaciones y revistas.

El extenso repertorio de carteles presentes en la exposición muestra el enorme poder que el fotomontaje ejerció en la política, la agitación social, la publicidad y el mercado, al mismo tiempo que hace visible su utilización por las vanguardias durante estas dos décadas. La exposición está acompañada por un catálogo ilustrado en dos ediciones, española e inglesa, que cuenta con un ensayo de Adrian Sudhalter, una cronología y una selección de textos y documentos históricos —algunos de ellos inéditos— de algunos de los artistas representados