[Humberto Rivas Panedas. Nacido en Madrid en 1893 y muerto en EEUU en 1960?. Poeta, crítico y promotor cultural de origen español hijo del escritor mexicano José Pablo Rivas y hermano de José Rivas Panedas. Participó en los movimientos vanguardistas del Ultraísmo y el Estridentismo mexicano. Se inició en la literatura con artículos y poemas publicados en diversas revistas y diarios de Madrid y Barcelona. En 1921 fue uno de los fundadores de la revista Ultra (enero 1921-febrero 1922). En 1923 viajó a México. Se inició en la literatura con artículos y poemas publicados en diversas revistas y diarios de Madrid y Barcelona. En 1921 fue uno de los fundadores de la revista Ultra (enero 1921-febrero 1922). En 1923 se instaló en México. En México es un fantasma para la crítica y las historia de la literatura mexicana. Sin embargo tuvo un importante papel al relacionarse con el núcleo promotor del Estridentismo mexicano que presentó algunas similitudes con el núcleo ultraísta español. Sus ideas, intervenciones y propuestas tácticas en el desarrollo del Estridentismo mexicano las publicó en una antología ultraísta en Revista de Revistas y participó también en la sección vanguardista de Manuel Maples Arce en El Universal Ilustrado. A principios de los 30s dirigió en la ciudad de México las revistas de crítica teatral El Gladiador y El Espectador, en esta publica algunos de sus poemas. También fundó Sagitario (1926-1927) y Circunvalación (1928-1929). Pilar García-Sedas ha recogido su poesía y parte de su correspondencia.
[Rogelio Buendía (Huelva, 14 de febrero de 1891 - Madrid, 27 de mayo 1969). Médico de profesión y poeta iniciado en el modernismo pero que recibió muy pronto el influjo de las vanguardias. Así, con su libro La rueda de color se acercó al ultraísmo y lo que es más importante introdujo formas y temas orientales, siendo Buendía uno de los primeros en introducir el haiku en el panorama poético nacional. Descendiente de portugueses (su abuela paterna era portuguesa), viajó por el país vecino donde conoció a Pessoa de quien fue su primer traductor al español, e incluso abrazó el ideal del iberismo (la unificación de España y Portugal en un solo estado con capital en Lisboa). Todas sus aventuras por tierras lusas aparecen recogidas en su libro de ensayos Lusitania, viaje por un país romántico. Le siguen a este libros de poemas como Guía de jardines (escrito bajo el influjo del gongorismo y el neopopularismo, lo que ha llevado a muchos críticos a considerar a Buendía como poeta del 27) y Naufragio en tres cuerdas de guitarra, con el cual se aproxima al surrealismo. Además fundó dos revistas (Renacimiento y Centauro) que contribuyeron a crear una pequeña escena poética en la ciudad de Huelva.
El DEMANDANTE La clase obrera internacional Constituida en legítima y ÚNICA propietaria De los medios tecnológicos de producción Distribución y consumo
EXPONE -A voz en grito y con traducción simultánea Al ESPERANTO- que Construiremos nuestra REVOLUCIÓN En un FUTURO dinamizado por las telecomunicaciones Bajo las luminarias torrenciales de los avances científico-técnicos Cuando las locomotoras encabritadas de los Trenes de Alta Velocidad Como cabezas de búfalos metálicos Arremetan contra los centros de poder de la USURA global Hasta que los ejecutivos naufraguen en sus turbias fórmulas contables Y descarrilen los valores bursátiles Y martillos neumáticos Transfiguren la estética marchita de parlamentos y catedrales En vanguardistas pabellones de expo universal Y haces de luz negra fulminen los escuadrones de gusanos de la tradición De la reacción de la PUTREFACCIÓN Transformando en residuo tóxico El atavismo el folklorismo el costumbrismo el papanatismo Convirtiendo las dudosas glorias de un pasado MITIFICADO En una fotografía velada Y todo ello a mayor gloria de COSMÓPOLIS -turbulenta mestiza y universal-
Y SOLICITA De la autoridad INCOMPETENTE De la izquierda del loft y del caviar De los primitivistas de chilaba perro y flauta De los amigos de la HIPOCRESÍA ¿intelectual? de San John Zerzan O de un Ned Ludd mítico convenientemente manipulado y descontextualizado De los macrobióticos de diseño de la New (Dark) Age De los revolucionarios a tiempo parcial y de los solidarios de fin de semana De los nuevos hONGoS de la infección cristiana en el decrépito cuerpo social De fotogénicos guerrilleros de papel couché De los milenaristas del Apocalipsis energético y climático De los apologistas del sentimentalismo identitario De los gurús de la Anarquía tuneada La más resuelta HOSTILIDAD
PD La transformación social se operará En el seno de la sociedad tecnificada O no se operará JAMÁS
[Los manuales de arte y literatura al uso siempre nos sitúan al Movimiento Futurista en Italia en los años previos a la Gran Guerra. También nos dicen que ideológicamente estaba ligado al fascismo. Pero esto no es más que una verdad a medias. Pocas veces nos hablan de la importante proyección del futurismo en países como Reino Unido (vorticismo), Latinoamérica (estridentismo) o Rusia, donde al igual que en la América Latina el futurismo fue de raíz izquierdista. Muchas menos veces aún nos hablan de las conexiones entre el anarquismo y futurismo. Como movimientos que aborrecían el tradicionalismo y exaltaban la novedad y la audacia es normal que se encontraran en algún punto de la historia. Así en Italia, cuna del movimiento, a pesar de los derroteros filofascistas posteriores por los que deambularon Marinetti y otros padres fundadores de esta vanguardia artística, los primeros futuristas veían con buenos ojos las luchas obreras. De hecho, algunas de las primeras exposiciones futuristas se llevaron a cabo en sedes de sindicatos. Incluso, hay un cuadro de Carlo Carrà que se titula El funeral del anarquista Galli, que evidencia que el futurismo italiano primigenio sentía admiración por lo libertario. Pero en Rusia los contactos fueron aún más profundos, llegándose a formar grupos anarcofuturistas de artistas de vanguardia que escribían o ilustraban la revista libertaria Anarjiya. Entre los creadores que participaron en dicha publicación hay que destacar a Kazimir Malevich, Alexandr Rodchenko, Alexei Gan, Olga Rozanova, Natan Altman, Arthur Lourié y Nikolai Punin. Y es que el anarquismo, entusiasta del progreso científico y técnico, siempre ha sido crítico con la tradición, por mucho que en los últimos años esa caterva incalificable de retrógrados seguidores de John Zerzan pretenda llevarnos a las carvernas en nombre de una supuesta Anarquía Primitiva. Lo que sigue es un manifiesto escrito en 1919 por el colectivo anarcofuturista Kharkov.]
Fábrica de Olga Rozanova
¡Ah-ah-ah, ha-ha, ho-ho!
¡Vuela a las calles! Todos los que todavía están frescos y jóvenes y no deshumanizados... ¡A las calles! El mortero barrigudo de la risa se encuentra en una plaza borracho de alegría. La risa y el amor, copulando con Melancolía y el Odio, apretados en la pasión poderosa, convulsionadode la lujuria bestial. ¡Larga vida a la psicología de los contrastes! Espíritus intoxicados y ardientes han levantado la bandera en llamas de la revolución intelectual. ¡Muerte a las criaturas de la rutina, los filisteos, los que sufren de gota! Golpea con un ruido ensordecedor la copa de las tormentas vengativas! Derribar las iglesias y sus aliados los museos! ¡Haz explotar en pedazos de los frágiles ídolos de la civilización! ¡Eh, arquitectos decadentes de los sarcófagos del pensamiento, ustedes, vigilantes del cementerio universal de libros... a un lado! ¡Hemos venido a sacarte!
Lo viejo debe ser enterrado, los polvorientos archivos quemados por la antorcha de Vulcano del genio creador. ¡Más allá de las escamosas cenizas de la devastación en todo el mundo, más allá de los aparatosos lienzos de pinturas carbonizados, más allá de la grasa quemada, más alla de los clásicos barrigudos, marchamos, nosotros anarco-futuristas! Por encima de la vasta extensión de la devastación que cubren nuestra tierra la bandera de la anarquía se desplegará con orgullo. ¡La escritura no tiene valor! ¡No existe un mercado para la literatura! ¡No hay cárceles, no hay límites para la creatividad subjetiva! ¡Todo está permitido! ¡Todo es libre!
Los hijos de la Naturaleza reciben en jubiloso éxtasis el cortés beso dorado del Sol y la lasciva, desnuda y gorda barriga de la Tierra. Los hijos de la naturaleza brotando del suelo negro encienden las pasiones de los cuerpos desnudos y lujuriosos. La piel está inflamada por tórridas, insaciables y corrosivas caricias. Los dientes se hunden con odio en la carne tibia de suculentos amantes! Los ojos abiertos de par en par miran fijamente la danza preñada y ardiente del la lujuria. ¡Convulsiones!... ¡Carne!... ¡Vida!... ¡Muerte!... ¡Todo! ¡Todo!
¡Tal es la poesía de nuestro amor! ¡Poderosos, inmortales, y terribles somos en nuestro amor! El viento del norte ruge en las cabezas de los Hijos de la Naturaleza. Algo terrible ha aparecido...¡Un vampiro de la melancolía! ¡Perdición!... ¡El mundo se está muriendo! ¡Atrápalo! No, ¡espera! Frenéticos y penetrantes gritos perforan el aire. ¡Espera! ¡Melancolía!
Negras y bostezantes úlceras de agonía cubren el rostro pálido y aterrorizado de los cielos. ¡La tierra tiembla de miedo bajo los golpes poderosos y airados de sus hijos! ¡Oh, vosotras, malditas cosas asquerosas! Desgarran la carne tierna y entierran la marchita melancolía muerta de hambre melancolía en la sangre que fluye y las heridas frescas de su cuerpo. El mundo se está muriendo! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! Millones de gritos de peligro. ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! El rugido del cañón gigante de alarma. ¡Destrucción! ¡Caos! ¡Melancolía! ¡El mundo se está muriendo!
¡Tal es la poesía de nuestra melancolía! Estamos deshinibidos. La sentimentalidad sollozante de los humanistas no es para nosotros. Más bien, vamos a crear la hermandad triunfal intelectual de los pueblos, forjada con la lógica de hierro de contradicciones, de Odio y Amor. Enseñando los dientes vamos a proteger nuestra unión libre, de África a los dos polos, en contra de cualquier nivel sentimental de amistad. ¡Todo es nuestro! ¡Fuera de nosotros está sólo la muerte! ¡Enarbolando la bandera negra de la rebelión, convocamos a todos los hombres vivos, que no han sido entumecidos por el aliento venenoso de la civilización! ¡Todos a la calle! ¡Adelante! ¡Destruid! ¡Aniquilad! ¡Sólo la muerte no admite vuelta atrás! ¡Extinguid lo viejo! Truenos, relámpagos, los elementos... ¡Todos son nuestros! ¡Adelante! ¡Viva la revolución intelectual internacional!
¡Vía libre para los anarco-futuristas, anarco-hiperbóreos, y Neo-nihilistas!
¡Muerte a la civilización mundial!
Shtumovoi, opustashaiushchii manifest anarkhofuturistov, K. Svetu (Colectivo Kharkov), 14 March 1919.
El afilador de Kazimir Malevich
Traducido del inglés por Tommaso della Macchina. (Original: aquí)
[No resulta excesivo el prestigio de Guillermo de Torre (Madrid, 1900-Buenos Aires, 1971) como poeta. Cansinos llegó a decir que bastaba su único título, Hélices, para desacreditar a todo el movimiento ultraísta. Juan Bonilla ha escrito lo siguiente: «Como libro hay que empezar diciendo que es hermosísimo: la cubierta de Barradas, las xilografías de Norah Borges, la disposición tipográfica, el formato, todo es exquisito. En cuanto a los poemas, al juvenil De Torre le fascinaban las palabras esdrújulas y decía que los motores sonaban mejor que los endecasílabos. Caricaturizar su manera de decir está al alcance de cualquiera, pero no hay que perder de vista que estamos ante un momento de alborada en el que unos jóvenes, hartos de la rima modernista, de los cisnes y las princesas, tratan de acompasar su reloj al de Europa».
Guillermo de Torre, tras ese libro iniciático, no volvería a intentar la aventura de la poesía. Su destino, que era sin duda literario, se cumplió en la crítica. Primero en la España de preguerra en revistas como Cosmópolis y La Gaceta Literaria; luego en Buenos Aires, donde fue director de una de las editoriales más importantes del exilio, Losada. Entre sus muchos libros de ensayo destaca su fundacional Literaturas europeas de vanguardia (1925), refundida cuarenta años después en una voluminosa Historia de las literaturas de vanguardia.
Portada de Hélices de Guillermo de Torre, libro capital de lavanguardia poética española, hoy inencontrable en España dado que ninguna editorial se digna a reeditarlo.
A continuación dejo los enlaces a un interesante documental de la BBC sobre el rock alemán, Krautrock: The Rebirth Of Germany. Está en inglés sin subtitular, lo siento por l@s que no entendáis el inglés. Que lo disfrutéis.
[Poeta, ensayista y traductor ecuatoriano nacido en Quito en 1903.Es una de las figuras más descollantes de la poesía ecuatoriana del siglo XX. Su obra, rica en metáforas descriptivas, recibió una fuerte influencia de su estadía en diferentes países donde ejerció la diplomacia. Hizo parte del grupo literario «La Idea» y fue uno de los iniciadores de la renovación lírica en latinoamérica con un importante aporte a la vanguardia. Entre sus obras se destacan: «El estanque inefable» en 1922, «La guirnalda del silencio» en 1926, «La hora de las ventanas iluminadas» en 1937, «Familia de la noche» en 1953 y «Floresta de los guacamayos» en1964. Fue además autor de numerosos ensayos y traducciones publicados en diversas revistas de habla hispana. Recibió el Premio Nacional de Cultura en 1977 y falleció un año después.